jueves, 14 de mayo de 2009

Ana Zamacona


SITIO DE AMOR, lugar en que he vivido
de lejos, tú, ignorada,
amada que he callado, mira que no he visto,
mentira que me dije y no he creído:

en esta hora en que los dos, sin ambos,

a llanto y odio y muerte nos quisimos,
estoy, no sé si estoy, ¡Si yo estuviera!,
queriéndote, llorándome, perdido.

(Ésta es la última vez que yo te quiero.

en serio te lo digo.)

Cosas que no conozco, que no he aprendido,

contigo, ahora, aquí, las he aprendido.

En ti creció mi corazón.

En ti mi angustia se hizo.

Amada, lugar en que descanso,

silencio en que me aflijo.

(Cuando miro tus ojos
pienso en un hijo.)

Hay horas, horas, horas, en que estás tan ausente
que todo te lo digo.

Tu corazón a flor de piel,
tus manos,
 tu sonrisa perdida alrededor de un grito,

ese tu corazón de nuevo, tan pobre, tan sencillo,

y ese andar buscándome por donde yo no he ido:


todo eso que tú haces y no haces a veces
es como para estarse peleando contigo.
Niña de los espantos, mi corazón caído,

ya ves, amada, niña, qué cosas dijo.

______________________________________

Análisis
por: Ana Zamacona

En este famoso poema de Jaime Sabines se pueden encontrar los tópicos de desamor, lamento y consolación.

Claramente, este es un poema en el que el autor sufre lo que siente por la mujer en cuestión, se lamenta quererla de la manera en la que la quiere y se concluye consolándose a mi mismo. Es un poema que narra el amor desinteresado y puro por una mujer que no hace más que causar problemas en el interior del autor, lo sube al cielo, lo baja sin cuidado y lo arrastra a la agonía de saberla perdida, de saberla amada y sobre todo de la angustia que le genera ese amor.

En la primer estrofa, la primera línea es una metáfora de persona pues habla de ella como un lugar, como un sitio donde deposita sus sentimientos, esperanza y desesperanza, agonía y felicidad.
Se encuentra también una paradoja en la línea mentira que me dije y no he creído refiriéndose a la negación que hace interpretándose como “Ya la olvide, ya no me importa” cuando no es así

En el segundo estrofa es un argumento de sacrificio pues está dejando algo que lo llena, lo cura, su lugar de descanso (que es ella y el amor que le profesa) por el dolor que eso le causa.

En la tercer estrofa hay una elipsis pues se omiten palabras cuyo sentido puede sobreentenderse, así, en vez de poner “cosas que no conozco, cosas que no he aprendido, contigo, ahora, aquí las he aprendido”

En el cuarto estrofa hay una anáfora por la repetición del en ti.

Hay una paradoja. El amor que le tiene desencadena una necesidad de estar con ella, de saber de ella, el comportamiento de ella –omitido en el poema pero queda sobreentendido- genera una relación co-dependiente en donde lo que le causa dolor al mismo tiempo le genera bienestar pues se entiende por descanso la comodidad. Entonces hay una contradicción al poner que ella es el lugar donde descansa y que al mismo tiempo le genera angustia y aflicción.
Argumento causa-efecto: Si tomamos en cuenta que al enamorarnos de alguien le otorgamos derecho sobre nosotros mismos de maneras evidente o accidental, damos por hecho que esta persona puede modificar nuestro humor a causa de las acciones que realice, entonces si en las estrofas anteriores él habla del dolor que ella le causa, tomamos como causa el dejar entrar a alguien a nuestro ser y como efecto lo nocivo que resulta cuando no se es correspondido.

En el quinto estrofa hay un eufemismo, siendo este la utilización de una frase para disimular el sentimiento intenso que parece eterno.

En la sexta estrofa hay una antítesis pues se opone la idea de decirle a alguien todo cuando ésta está ausente.

En la séptima estrofa está el tópico descripto poellae por la descripción que hace de ella.
En la tercer línea hay una apócope, siendo esta cuando suprimimos letras al final de una palabra, en este caso se suprimen dos letras, así queda tan en vez de tanto.
Hay hipérbole que recarga la frase, exagera de una manera poética al decir que la sonrisa se pierde en un grito.

En la última estrofa hay una perífrasis, en Niña de los espantos, ya que se designa de forma indirecta un concepto a través del conjunto de características del mismo, se dice de una forma lo que perfectamente se podría decir de una más común y convencional.
Finalmente, encontramos un epifonema con la frase Qué cosas digo, definiéndolo como un enunciado que encierra un texto, lo sintetiza.

Finalmente, el poema tiene un ritmo de timbre el cual se marca con la rima, con la repetición parcial o total de ciertos fonemas al final de algunos versos. 

Relación imagen-poema
La elección de la imagen mostrada se basó principalmente en lo que esto representa.
Es una mujer dormida, por ende, quieta, tranquila, capaz de transmitir y generar emociones en quien la vea y, mejor o peor aún, en quien la ame. Se encuentra quieta, eso quiere decir que no está haciendo nada, argumento principal del lamento y de la queja en el autor, la falta de acciones en ella, lo abandonado que se siente y lo desdichado que es por quererla tanto, pero al mismo tiempo lo dichoso que es por que es ella de quien se enamoró.
El que ella se encuentre fuera de foco implica lo lejana que es, lo lejana, cercana e imposible, pero al mismo tiempo tangible.
Las rosas presentes en la foto sólo afirman el amor que le tiene, el profundo sentimiento por cada cosa que le agradece y que le reprocha pues, por cada cosa que ella le hace sentir, por cada mirada dada y olvidada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario