jueves, 14 de mayo de 2009

jUlIeTa mOnTaÑo


Algo sobre la muerte del Mayor Sabines

De Jaime Sabines

(fragmento) Primera parte. X

Es un mal sueño largo,

una tonta película de espanto,

un túnel que no acaba

lleno de piedras y de charcos.

¡Qué tiempo éste, maldito,

que revuelve las horas y los años,

el sueño y la conciencia,

el ojo abierto y el morir despacio!

(fragmento) Primera parte. XII

Morir es retirarse, hacerse a un lado,

ocultarse un momento, estarse quieto,

pasar el aire de una orilla a nado

y estar en todas partes en secreto.

Morir es olvidar, ser olvidado,

refugiarse desnudo en el discreto

calor de Dios, y en su cerrado

puño, crecer igual que un feto.

Morir es encenderse bocabajo

hacia el humo y el hueso y la caliza

y hacerse tierra y tierra con trabajo.

Apagarse es morir, lento y aprisa

tomar la eternidad como a destajo

y repartir el alma en la ceniza.

(fragmento) Primera parte. XV

Papá por treinta o por cuarenta años,

amigo de mi vida todo el tiempo,

protector de mi miedo, brazo mío,

palabra clara, corazón resuelto,

te has muerto cuando menos falta hacías,

cuando más falta me haces, padre, abuelo,

hijo y hermano mío, esponja de mi sangre,

pañuelo de mis ojos, almohada de mi sueño.

Te has muerto y me has matado un poco.

Porque no estás, ya no estaremos nunca

completos, en un sitio, de algún modo.

Algo le falta al mundo, y tú te has puesto

a empobrecerlo más, y a hacer a solas

tus gentes tristes y tu Dios contento.


Análisis realizado por:

Julieta Montaño

Tópicos

Ubi sunt? (o "¿dónde están?", "¿qué se hicieron?"). Lamenta la desaparición de las grandes glorias pasadas a través de la ruina de sus monumentos o el olvido de sus grandes hombres y hazañas.

En la primera parte (fragmento) XV.

Explica en la primera estrofa quien fue, que hizó esa persona con sus seres queridos, y el apoyo incondicional.

Género (Epidíctico)

Es una especie o variedad del género literario.

Se trata de una exposición oral realizada para relatar o hacer referencia hechos pasados.

Por lo tanto el género se ve presente al ver como nos cuenta su dolor, la pérdida de un ser querido, el lamento, hechos que ya son pasado.

En la estrofa dos de la primera parte (fragmento) XV, relata que fue su abuelo, hijo, y que contó con el incondicionalemte pero ahora ya es pasado.

Figuras Literarias

En este poema vemos metáforas (Tropo consistente en la combinación de ideas para realzar su perpcepción, generalmente por medio del contraste o la comparación implícita o explicíta.

En la primera estrofa del fragmento X, hay metáforas porque recurriendo a diferentes palabras, describen y nos dan a entender que signfica la muerte para esa persona que nos cuenta su experiencia.

Anáforas efecto estilístico que consiste en la repetición de un elemento de la frase.

En el poema repiten mucho la palabra morir, ejemplo en el fragmento XII de la primera parte.

Poemas no sujetos a estrofa

La estrofa se denomina a un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo.

Por lo tanto este poema sus versos no están unidos porque cada verso es independiente.

Justificación de la imagen

La imagen del puente de color blanco y negro, es para darle ese lado melancolíco, ese misterio y esa sensación de lo que es la muerte.

El puente lo relacioné porque hice una metáfora de la muerte, un puente tienes que empezar a caminar y al final llegas a tu destino.

Sin embargo la vida es igual naces, creces, maduras, para que al final y como debe de ser debe llega la muerte.

La muerte es un tema indiscutible e irremediable, que cualquier persona sufre.

El próposito de esta imagen, es evitar el uso de imágenes recurrentes para representar la muerte, sino un puente que tiene un principio y un fin.

1 comentario: