sábado, 16 de mayo de 2009

Mariana Razo Enriquez





Sed Non Satiata[1]

Charles Baudelaire

 

Extraña deidad, morena como las noches,

En el perfume mezclado de almizcle y de habano,

Obra de algún obi, [2]el Fausto de la sabana,

Bruja con costados de ébano, criatura de las negras mediasnoches,

 

Prefiero al constance, al opio, al nuits[3]

El elixir de tu boca donde el amor se ufana

Cuando hacia ti mis deseos parten en caravana,

Son tus ojos la cisterna donde beben mis tedios

 

Por esos dos grandes ojos negros, tragaluces de tu alma,

¡Oh, demonio sin piedad! vierte sobre mí menos fuego;

Que no soy el Estigio[4] para abrazarte nueve veces,

¡Ay! y no puedo, Megera[5] libertina,

Para quebrantar tu valor y estrecharte,

En el infierno de tu lecho convertirme en Proserpina[6].

 


[1] Sed Non Satiata, Titulo tomado de un verso de Juvenal sobre Mesalina “Y se retiró, cansada de los hombres, pero no saciada”

[2] Brujo que practica una magia de origen africano en las Antillanas y Guayana

[3] Constante es un vino de África del Sur que estaba de moda en Francia en el siglo XIX, Nuits es un vino de Borgoña

[4] Río subterráneo que daba nueve veces la vuelta a los Infiernos

[5] Mitología griega, símbolo de la envidia, no reconocía ley superior a su voluntad y no dejaba que los hombres conocieran su destino

[6] Esposa de Plutón, reina de los infiernos


Tópicos

Descriptio puellae: ( o  descripción de la dama ): la descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. La descripción que se da en este escrito es la comparación de una mujer con varios objetos preciosos o importantes,

Su tez morena la compara con la oscuridad de las noches. También es comparada con una bruja o una criatura de la oscuridad, de lo misterioso y mágico. Compara sus ojos con una cisterna en donde puede beber, también compara sus ojos con tragaluces, que absorben el alma de ella, y se compara también con Megera, un personaje mítico que significa la envidia, y como esta mujer trataba de que los hombres no encontraran su destino. Estas comparaciones también están formadas por metáforas.

Flamma amoris ( o el amor como “llama de fuego” ). De origen clásico.

Cuando se refiere el amor como fuego se refiere a ella como un demonio y un infierno, y el sentimiento que le tiene lo va quemando por dentro.

Militia amoris ( o el amor como “contienda bélica). Procede de Ovidio.

El amor que siente por ella lucha dentro de el, como un infierno, haciendo una contienda bélica

 

Género Elidíctico o demostrativo: Se hace elogio de personajes míticos o reales, o aquellos otros para encomiar ciertas ciudades. Se señala elementos en común para elogio o vituperio.  Es el discurso que apela al público a atender y mirar lo que sucede en el aquí y el ahora. Las exequias fúnebres fueron en la antigüedad una de las ocasiones típicas para la oratoria epidíctica.

El hombre va elogiando a la mujer a través de todo el escrito, primero diciendo que es obra de un brujo que practica magia, es decir que es una mujer mágica.  Otra de sus elogios es sobre su boca, comparándola con el elixir, es decir es una legendaria poción o bebida que garantizaba la vida eterna.

 

Argumentos

Metáfora

La metáfora consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado.

Se puede observar en diferentes partes la metáforas que se emplean al referirse a objetos pero con el concepto de otros. “Por esos dos grandes ojos negros, tragaluces de tu alma”

Analogía

Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

Se emplea en la relación que da en las experiencias o características, por ejemplo cuando hace la simulación de su abrazo con el fuego y con el infierno.

Figuras

Paradoja

Es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es lo opuesto a lo que uno considera cierto: es un contrasentido con sentido.

El amor que le tiene hacia ella hace esto una paradoja, ya que ella crea una forma, un circulo en donde hace que el necesite de ella, pero no necesariamente es una relación sana. Dice en el escrito que es una mujer en donde no deja que los hombres encuentren su propio sentido y en donde es un sentimiento de envidia. Tomando en cuenta esto, el sigue amándola y estando ahí. “¡Ay! y no puedo, Megera libertina “

Hipérbole

Consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción. “El elixir de tu boca donde el amor se ufana”

Prosopopeya

Consiste en caracterizar a una realidad no animada como humana, cediéndole atributos propios del ser humano. “mis deseos parten en caravana” “Son tus ojos la cisterna donde beben mis tedios”

Perífrasis

Consiste en designar de forma indirecta un concepto a través de un conjunto de sus características.

Fundamentalmente, se trata de dar un rodeo para evitar una expresión estereotipada o común más usual, utilizando para ello varias palabras que la evocan sin citarla de forma expresa. Un ejemplo de mi escrito es la frase “¡Oh, demonio sin piedad! vierte sobre mí menos fuego” dándose a entender que ya no lo hiciera sufrir mas o ya no le diera como un maltrato a su amor.

Ritmo

Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso.

 

Justificación de la imagen

La relación entre la imagen y los tópicos es porque la imagen muestra a una mujer fría, a que no le importa nada, una imagen en como el la ve a ella, una mujer dándole la espalda, una criatura de la noche, de la obscuridad, deseada por su apariencia y su escencia. y creada por algún brujo haciéndola mágica y malvada. En su lucha bélica trata de que ella lo quiera, pero en realidad en la naturaleza de ella no esta el sentimiento de querer.



No hay comentarios:

Publicar un comentario