

Tópicos
Desengaño:
Es el tema general en una generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y místicos de la España de la Contrarreforma y encerrada en sí misma de Felipe II.
Descriptio puellae (descripción de la mujer):
Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de sus frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura, así como Fernando de Herrera, Franciso de Terrazas y otros poetas de nuestro barroco.
Mirada y amor:
Es un tema clásico y muy abundante: El enamoramiento por la mirada. Hay miradas que enamoran y que hieren.
Amada enemiga:
La enamorada con frecuencia desprecia al amante, lo rechaza e impide su felicidad; de ahí que se convierta en enemiga. Es un tópico frecuente en la poesía de Cancionero y desarrolla la doble faceta del amor, positivo y negativo. A veces aparece el tópico
condimentado por la dulzura de la amada, la dulce enemiga.
Argumentos
Metáfora.- es la comparación tácita del plano real y el plano figurado.
Comparación.- la comparación de 2 cosas o circunstancias buscando una conclusión
FIGURAS LITERARIAS
-polisemia.- utiliza varias veces la misma palabra y le da diferentes significados a lo largo del poema. PECHO
-pregunta retórica.- cuando alguien pregunta algo y no espera respuesta.
-anáfora.- es la repetición de una o varias palabras al principio del verso.
-prosopopeya.- darle cualidades humanas a alguna cosa o concepto. Se relaciona con la metáfora.
-hipérbole.- ponderación exagerada de algo.
-antítesis.- contraposición de dos ideas en un verso.
-paronomasia.- busca parecidos en los sonidos.
TÓPICOS GENERALES
En este poema se presentan dos tópicos generales:
*Descripción de la mujer (descriptio puellae)
*Desengaño
DESCRIPCIÓN DE LA MUJER
El poema tiene dos etapas, una primera en la que hace una descripción de una mujer, haciendo alusión y constantes metáforas y comparaciones con objetos.
DESENGAÑO
Posteriormente se presenta la segunda etapa con el famoso tópico del desengaño o desamor. Donde el autor se muestra dolido y lastimado, haciendo supuestos con preguntas retóricas y reclamos al ser amado.
TÓPICOS SECUNDARIOS
Se presentan otros dos tópicos pero no como estructura del poema:
*Mirada y amor.- en el cual en algunos puntos el autor es atrapado por los ojos y la mirada de la mujer.
*Amada enemiga.- en la segunda parte del poema se sobreentiende el desprecio de la supuesta amante. Presentando claramente la doble faceta del amor, positivo (todos los alagos) y negativo (el reclamo por el desamor).
ARGUMENTOS
En este poema se presentan dos argumentos generales:
*Metáfora
*Comparación
METÁFORA
El constante uso de metáforas a lo largo del poema termina fungiendo como un argumento del mismo.
COMPARACIÓN
El poema esta “seccionado” por dos partes, dentro de las cuales existen comparaciones y se busca llegar a una conclusión.
IMAGEN
La imagen presenta las dos caras del poema. Por una parte se presenta literal la representación del cristal y la belleza del mismo, por una copa. Pero llegando inmediatamente a la segunda parte y conclusión del poema. Teniendo a la belleza de la copa de cristal rota y derramando la sangre del amante herido y supuestamente muerto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario